lunes, 17 de agosto de 2015

LA CAÍDA DE VENTAS DE AUTOS NUEVOS EN PERÚ VISTO DESDE EL LADO DE LAS IMPORTACIONES

¿Por qué el 2014 se importaron menos autos que el 2013 y contradictoriamente se pagó más?¿De qué países provienen los carros que llegan al Perú? ¿Qué país domina las importaciones de vehículos a nuestro país? ¿Sabías qué Tailandia juega un rol importante en el sector automotriz peruano? Usamos la data de VERITRADE para descubrir algunas tendencias interesantes y analizamos también el panorama actual de la industria automotriz en el Perú. Empecemos por entender la situación de la industria en la actualidad.

En el 2013, se importaron 21,776 carros chinos al Perú, para el 2014, este monto bajó a 17,098. Su costo por unidad, sin embargo, está entre los más bajos, superado solo por la India con un costo CIF promedio de $6,543 por carro para el 2014.

El gigante, en este caso, es Corea; llevándose el 33% del total de carros importados durante el 2014, a un costo CIF promedio de $ 11,296 por unidad. Con estas cifras, fue uno de los pocos que no vio un bajón en ventas a comparación de la data del 2013. No obstante, no podemos hablar de un crecimiento, ya que solo vieron un incremento de 0.2%.

Tailandia fue uno de los países que más crecieron con un aumento de sus importaciones de 167% en US$ CIF y 215% en unidades lo que ocasiona que se haya posicionado con un 11% del total de importaciones de todo el sector automotriz.

Alemania, por su parte, lidera otra métrica, ostentando uno de los costos por carro más elevados. Para el 2014, el costo CIF de cada carro alemán traído al país fue de $ 30,837. Nada mal, considerando que trajeron un poco más de 3,000 carros.


Según una nota del diario Gestión la venta de vehículos durante los primeros meses del año 2015 en los países de la Alianza del Pacífico ha sufrido un golpe tremendo. Colombia, Chile y Perú han visto una significante disminución en la venta de vehículos a comparación de años anteriores. De los tres, Perú es quien ha visto el bajón menos severo. Tulio Zuloaga, presidente de la Asociación Nacional de Autopartistas, predice una caída de 8 a 10% para este año.
       

Publicado el 27/03/2015 en VERITRADE

sábado, 15 de agosto de 2015

SEGURO DE DESGRAVAMEN

CONOCIENDO MAS ACERCA DE LOS SEGUROS...

El seguro de desgravamen es un tipo de seguro de vida por el cual, en caso de

fallecimiento del asegurado, la empresa de seguros contratada se hará cargo de la liquidación de sus créditos frente al banco o financiera. Algunos seguros de desgravamen cubren no solo en caso de fallecimiento, sino también en caso de invalidez permanente del titular de una deuda. El principal beneficio es para los herederos del asegurado, quienes se liberan de la obligación de pago del crédito. Sin este seguro, en caso de que los herederos no pudieran seguir pagando la deuda, el bien adquirido podría ser embargado y vendido por la entidad financiera.


Éste ha sido uno de los seguros de mayor crecimiento en los últimos años, pasando de S/. 69.4 millones el 2005 (2.1% del total de primas) a S/. 823 millones el 2014 (8.1% del total), con una siniestralidad que en esos diez años se ha reducido ligeramente, de casi 28% a poco más de 26%.

Es importante notar que el seguro de desgravamen no cubre el patrimonio. Por ejemplo, si una persona compra una casa debería tomar también un seguro  contra todo riesgo para protegerla.

Este seguro se activa con el fallecimiento del asegurado, o su invalidez permanente si ello también está cubierto. Los beneficiarios deben saber que este seguro existe para poder tramitar los derechos que les corresponden. Eso sí, es indispensable para el otorgamiento de la cobertura estar al día en el pago de la prima del seguro, que usualmente está incluida en las cuotas del crédito.

Existen dos modalidades, la primera y más utilizada, es el Desgravamen de Saldo Deudor y cubre únicamente el monto adeudado por el asegurado a la institución financiera a la fecha de su fallecimiento. En la otra modalidad, denominada Desgravamen de Monto Inicial, la aseguradora pagará dos tipos de beneficio: a la empresa financiera le cubrirá el saldo adeudado y a los beneficiarios les entregará la diferencia entre el monto inicial de la deuda y el saldo deudor del crédito.

Muchas personas piensan que los seguros de desgravamen hipotecario son los únicos, pero este seguro se paga también con créditos vehiculares, con créditos de consumo, tarjetas de crédito y otras formas de financiamiento. La contratación de este seguro no es obligatoria por ley, pero las empresas financieras lo consideran como una condición para poder otorgar varios tipos de créditos. El cliente puede tomar este seguro con la aseguradora sugerida o con cualquier otra de su elección, siempre que la póliza cumpla con los requisitos mínimos establecidos por el banco o financiera.

¿Cuánto le cuesta este seguro al cliente financiero? Depende del producto y del monto involucrado: el costo del seguro para un crédito personal puede ser inferior a S/. 10 anuales, mientras que el de un hipotecario puede superar los S/. 120 anuales. En el sistema, el monto promedio de prima anual es ligeramente superior a S/. 65.

Como todo seguro, el de desgravamen tiene exclusiones, es decir, situaciones que la aseguradora no cubrirá; éstas se refieren básicamente a situaciones que aumentan la probabilidad de fallecimiento. Comúnmente están excluidos el suicidio, la muerte a causa de un accidente en situación de embriaguez, a causa de una enfermedad preexistente o por la práctica de un deporte riesgoso. En esos casos, el asegurado debe decidir si solicita un seguro adicional que cubra este riesgo adicional con el pago de una prima extra o si informa a sus herederos que, en caso de fallecer por alguna de las causas excluidas, ellos deberán seguir pagando la deuda.


Tomado de VIVIR SEGURO - APESEG 

viernes, 14 de agosto de 2015

CRECIMIENTO ECONOMICO



Crecimiento contracorriente,
por Roberto Abusada

Siendo incluso más pesimista que el BCR y el MEF, podemos aspirar a crecer 4,5%.

Tomado del diario El Comercio - Martes 11 de agosto del 2015

El pasado martes, en su columna del diario El Comercio, Roberto Abusada, escribio un simple pero completo analisis del crecimiento económico del país, el mismo que quiero compartir con ustedes, no si antes presentarlo brevemente. El Sr. Abusada es miembro del directorio desde 2014. Es director fundador del Instituto Peruano de Economía. Es consultor independiente y actualmente es el socio local de Global Source Partners. Es también miembro del directorio de GMD S.A. y de GMP S.A. (subsidiarias de Graña & Montero S.A.A), y de numerosas organizaciones sin fines de lucro. Fue Viceministro de Comercio, Viceministro de Economía y principal asesor económico del Ministerio de Economía entre 1980 y 1983. También fue miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú y asesor del Presidente del Perú. En 1993 fue asesor principal del Ministerio de Economía y Finanzas. Es economista de la PUCP y tiene un Ph.D. en Economía por la Universidad de Cornell. Aca la nota completa:



Parece ya claro que este será un año en que la tasa de crecimiento económico será un
decepcionante 2,5%, parecida a la del año pasado en que la economía creció 2,3%.  Nada comparable con el crecimiento promedio de 5,4% registrado en los veinte años previos. Nos preguntamos entonces si debemos acostumbrarnos a una nueva normalidad en que aceptaremos tasas de crecimiento de entre 2% y 3%.

Tanto el gobierno como los analistas económicos nos han colmado de explicaciones de esta desaceleración económica: la caída en el precio de los minerales que exportamos, el menor crecimiento de nuestros socios comerciales, la desaceleración de China, la proximidad de la elevación de la tasa de interés de la Reserva Federal de EE.UU., el “ruido político”, la proximidad de las elecciones, las trabas burocráticas, los conflictos sociales, la caída de las expectativas de los empresarios; ¡pareciera que tenemos razones que explican más que el 100% del fenómeno de la desaceleración!

Quienes tratan de ayudarnos a esclarecer lo que le sucede a nuestra economía –entre ellos nuestro ministro de Economía– han tratado de separar causas externas de causas internas, pero aun así no logran convencernos del por qué la tasa de crecimiento es tan baja. Más aun, nos dice que aunque la cosa viene fea, el Perú posee enormes fortalezas para resistir el embate externo gracias a que tenemos un manejo macroeconómico excelente, una deuda pública pequeña, reservas internacionales abundantes y un acceso preferencial para nuestros productos en todo el mundo gracias a los tratados de libre comercio.

Veamos la cosa desde un punto de vista más simple. Examinemos qué le ha pasado a nuestra capacidad de crecer –aquello que los economistas llaman crecimiento potencial–, es decir, averigüemos cuál es la tasa a la que podemos crecer utilizando los recursos de capital físico y de trabajo de manera que se pueda alcanzar la máxima tasa de crecimiento sin recalentar la economía y generar inflación. 

El Banco Central suele responder esta pregunta periódicamente y nos dice que el potencial de crecimiento de la economía ha disminuido significativamente desde un nivel de aproximadamente 6,5% que tenía hace unos tres años. El MEF nos dice que en el mediano plazo puede ser 5,5%. Particularmente, creo que en la actualidad es más cercano a un 4,5%. Las razones por las cuales ya no podemos crecer como antes se explican por la caída en la tasa de inversión que ha hecho que disminuya el total de inversión como porcentaje del PBI. Están además las omnipresentes trabas burocráticas y permisos muchas veces insalvables. De igual forma el empleo ha venido creciendo más lentamente. Claramente, si los precios de los productos que vendemos al exterior han bajado, entonces las empresas invertirán menos y emplearán a un ritmo menor.

Pero en los cálculos del Banco Central interviene también un importante ingrediente adicional: el crecimiento en la productividad de la economía. Al parecer la productividad –que indica cuánto más podemos producir con la misma cantidad de recursos– ya no crece como hace cuatro o cinco años, cuando aumentaba año a año a una tasa del orden del 3%. Es decir que más allá del crecimiento explicado por el aumento en la inversión y el empleo, la productividad añadía 3 puntos a nuestra tasa de crecimiento. Nos dicen que ahora la productividad añade al crecimiento solo algo más de 1 punto. Puede ser que la productividad haya caído porque anteriormente la economía aprovechó el hecho de que estuvo estancada por mucho tiempo y en ese “ponernos al día” (y con la ayuda de maquinaria más moderna y mejores métodos de trabajo), la productividad creció de manera impresionante, algo que ahora es más difícil porque ya recuperamos buena parte de ese retraso.  

Por lo tanto, y siendo incluso más pesimista que el BCR y el MEF, la respuesta a la pregunta de cuánto podemos aspirar a crecer es 4,5%.

Ahora bien, en esa caída de 6,5% a 4,5% están ya incluidas todas la razones que usualmente se nos dan para explicar la desaceleración: las vacas flacas, China que no crece y el viento en contra. Ustedes preguntarán: entonces, ¿por qué crecemos 2,5% y no 4,5%? Particularmente, no tengo una respuesta definitiva, pero hay una frase de Séneca que puede echar algo de luz para descubrir la respuesta: “No hay viento favorable para quien no sabe adónde va”.

sábado, 1 de agosto de 2015

COMO USAR UN PISACORBATA

Así que usted ya tiene el pisacorbata, ahora ¿Cómo usarlo correctamente? Aunque usar un pisacorbata  parece fácil y algo que no requiere ni del mínimo esfuerzo para colocarlo, hay muchos errores que se pueden cometer y que a veces generan que el look se vea desaliñado. Pero si usted lee y tiene en cuenta estos  tips  nos aseguraremos de que no cometa dichos errores.

Regla 1: Posición, el clip de corbata no debe colocarse demasiado alto o demasiado bajo, idealmente  el pisacorbata debería colocarse entre el tercer y cuarto botón de su camisa.
Altura adecuada de pisacorbata

Regla 2: El clip de corbata cumple la función de sujetar las dos partes de su corbata y a su vez ambos lados  a su camisa, lo cual impedirá que esta se levante.

Regla 3: El pisacorbata no debe ser más largo que la corbata. Si su corbata es delgada debe usar un pisacorbata  de 3 cm.

Regla 4: No use un pisacorbata con chaleco.

Regla 5: No use su pisacorbata en ángulo apuntando arriba o abajo, debe llevarlo en línea recta.

Con estos consejos usted está listo para salir!

David Horne
Founder
DH London

Tomado del BLOG de DH London Perú del 31/07/2015