viernes, 17 de octubre de 2014

VISA: "NUESTRA COMPETENCIA ES EL EFECTIVO Y LA TORTA DE TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS TODAVÍA ES MUY PEQUEÑA"

Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Cusco son las plazas estratégicas para aumentar la penetración de los servicios de pago electrónico en el mercado peruano, afirmó Víctor Gonzáles, gerente comercial de Visanet en el país.

Por Barbara Salas Vanini

Para una empresa como Visanet, la red de medios de pagos electrónicos más grande del país, el mercado peruano es duro. El pobre nivel de bancarización y la predominancia del efectivo hace que los medios de pago alternativos registren bajas tasas de penetración.

En el Perú, solo el 8% de la población realiza pagos usando su tarjeta de crédito o débito. Víctor Gonzáles, gerente comercial de Visanet Perú, no considera esto como un obstáculo sino como un “92% de potencialidades”.

¿Cuál es su estrategia para revertir la situación? Apuntar a ganar más plazas al interior del país, cubrir zonas emergentes, dirigirse a las pymes y concretar alianzas con sectores claves como el gastronómico.

“Aproximadamente tenemos más de 83,000 comercios afiliados (…) Tenemos más de 40 rubros o giros diferentes, los principales son los retails, restaurantes, tiendas de ropa, zapaterías, ferreterías y centros médicos. Todavía a nivel nacional tenemos mucho por crecer”, afirma Víctor Gonzáles.

Las ciudades que registran mayor penetración de los servicios de Visa son Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Cusco. En algunos casos, la velocidad de crecimiento de las provincias es superior a la de Lima. En estos momentos, la capital concentra el 70% de sus clientes y el 30% está en provincias.

“Por cada nuevo comercio afiliado, tenemos 1.3 POS (…) Cuando analizamos la competencia, analizamos al efectivo. La torta todavía es muy pequeña y lo que buscamos es hacer crecer ese universo de afiliados”, detalla Gonzáles. Esperan cerrar este año con un número superior a los 90,000 comercios afiliados.


Tomado del Diario GESTIÓN, de su versión On Line del 17/09/14

lunes, 22 de septiembre de 2014

LOS MEJORES LUGARES PARA ESTUDIAR NEGOCIOS

Los profesionales que estudian en el extranjero serán multilingües y tendrán

una mayor comprensión de las diferentes culturas, obteniendo así una experiencia internacional que les servirá cuando ingresen al mercado laboral, según Forbes


Hace veinte años, estudiar NEGOCIOS en el extranjero era solo para los aventureros. Hoy en día, esto es cada vez más común, según un artículo publicado por la revista estadounidense Forbes.

¿Por qué? Debido a que los empleadores de todos los tamaños ahora están buscando y luchando por el “mejor empleado internacional”: alguien que realmente entienda cómo se hacen los negocios en mercados clave de todo el mundo.

Los profesionales que estudian en el extranjero cuando son jóvenes obtienen una experiencia internacional incluso antes de que ingresen al mercado laboral. Estarán por delante de sus colegas, serán multiligues y tendrán una mayor comprensión de las diferentes culturas.

Pero, ¿cómo es en verdad estudiar en el extranjero y cuál es el lugar correcto – o lugares – para usted? ¿Cuán diferente es la vida de los estudiantes en Irlanda a la de los estudiantes en la India, por ejemplo? ¿Cuánto cuesta una MacBook Pro en Australia en comparación con Austria? ¿Cuánto cuesta un capuchino en Budapest en comparación con Beijing?

La siguiente lista incluye en orden alfabético los mejores lugares para estudiar negocios según una encuesta realizada a estudiantes de 29 universidades y escuelas de negocios de todo el mundo que forman parte de la CEMS, la Alianza Global de Gestión de la Educación. No incluye ciudades en Estados Unidos.

Australia (Sídney) 
Austria (Viena) 
Bélgica (Lovaina) 
Brasil (São Paulo) 
Canadá (Londres, Ontario) 
Chile (Santiago) 
China (Beijing) 
Dinamarca (Copenhague) 
España (Barcelona) 
Finlandia (Helsinki) 
Francia (París) 
Alemania (Colonia) 
Hong Kong 
Hungría (Budapest) 
India (Kolkata) 
Irlanda (Dublín) 
Italia (Milán) 
Japón (Tokio) 
Holanda (Rotterdam) 
Noruega (Bergen) 
Polonia (Varsovia) 
Portugal (Lisboa) 
República Checa (Praga) 
Rusia (San Petersburgo) 
Singapur 
Suecia (Estocolmo) 
Suiza (St. Gallen) 
Turquía (Estambul) 
Reino Unido (Londres)


Tomado del Diario GESTIÓN, de su versión On Line del 18/09/14

sábado, 20 de septiembre de 2014

SODIMAC COMPRA EL 100% DE ACCIONES DE MAESTRO POR S/. 1,404 MILLONES

La compañía que es parte del Grupo Falabella financiará la compra a través de una entidad financiera internacional. Sodimac aprobará un aumento de capital por US$ 420 millones.

La compañía chilena Sodimac, parte del Grupo Falabella, compró el 100% de las acciones de la empresa Maestro Perú por un valor total de S/. 1,404 millones, el cual será financiado a través de una entidad bancaria internacional.

La transacción de compra de acciones de Maestro por parte de Sodimac Perú, se dio en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Maestro Perú es una sociedad constituida bajo las leyes de la República del Perú y cuenta actualmente con 30 tiendas distribuidas en el país bajo la marca Maestro.

Actualmente las tiendas Maestro registran ventas anuales por S/. 1,469 millones y da empleo a más de 4,000 personas.

“Con esta transacción la Sociedad Maestro Perú pasará a formar parte del Grupo Falabella, permitiendo reafirmar el compromiso de este grupo con el desarrollo y crecimiento del sector del mejoramiento del hogar en el Perú”, señaló Falabella Perú.

Falabella Perú, sociedad matriz de Sodimac, convocará a Junta General de Accionistas para aprobar un aumento de capital por el equivalente a US$ 420 millones.


Tomado del Diario GESTION, de su versión On Line del 17/09/14

viernes, 19 de septiembre de 2014

JOHN HOLDEN Y SU PROPUESTA PARA EL HOMBRE EMPRENDEDOR

¿Cuáles son las prendas y colores indispensables en un closet masculino? ¿Qué errores de vestuario son los más comunes en el hombre peruano? José Clemente, diseñador y director creativo de John Holden dio respuesta a éstas y otras interrogantes en diálogo con Gestión.pe

Por: Luisa Huaruco Gonzales
luisa.huaruco@diariogestion.com.pe

El atuendo es la carta de presentación de una persona. En el caso de un emprendedor o persona de negocios puede significar el primer paso para cerrar un trato o negociar con clientes, además de brindar aplomo frente a los subordinados. ¿Qué debe tener en cuenta este tipo de hombre al elegir vestuario?

“La propuesta que tenemos para el emprendedor es un balance entre dos ofertas. La persona emprendedora es muy dinámica, muy trabajadora, está en diferentes ámbitos y lugares, entonces es importante que este cómodo y para ello la propuesta casual de la marca encaja bien. Sin embargo, es importante la jerarquía, que demuestre el lugar que tiene, entonces entra a tallar la propuesta formal. El balance correcto entre ambas propuestas es una de las claves del éxito en el vestir”, señala José Clemente, diseñador y director creativo de John Holden.

Entre las prendas básicas para el closet masculino el especialista sugiere una buena selección de camisas en colores enteros, las cuales tienen la versatilidad de poder llevarse con corbatas y ternos para momentos formales y también con jeans para situaciones casuales. Los blazers y sacos también son prendas combinables.

“Definitivamente un blazer negro, pantalones negros, tener prendas oscuras siempre. En cuanto a prendas complementarias como polos y accesorios sí se puede elegir un poco más de color”, sugiere Clemente.

La paleta de colores de la marca va por los clásicos masculinos, como azules, grises y negro para las prendas básicas, matizadas con toques de color como el blanco, celeste, vino y azul. En referencia a la siguiente temporada, el diseñador nos adelanta que los colores apastelados serán la tendencia en los próximos meses, primando el arena, menta y el coral.

Lo que se debe evitar

Al ser consultado sobre los principales errores del hombre peruano en el vestir, el diseñador menciona que sin duda el tema de las tallas es el mayor obstáculo a vencer.

“En el caso de la sastrería la tendencia del hombre es a utilizar una talla mucho más holgada, pantalones mucho más largos de lo que deben ser. Veo mucho el tema de usar hombros muy anchos, pantalones demasiado caídos”, menciona.

Con esto en mente John Holden ha puesto énfasis en presentar diferentes tipos de entalle, adaptados a diversas contexturas. El classic fit o entalle clásico, que es de corte más bien recto; el entalle modern fit, que es ligeramente más estrecho y el slim fit, que presenta un entalle ceñido y silueteado.

30 años de John Holden

Con 30 años de presencia en el mercado, esta marca peruana de vestuario masculino ha aprendido a tener versatilidad, moviéndose en la dirección a la que apuntan sus clientes y tratando de adaptar las tendencias mundiales a la realidad del consumidor nacional.

“Creo que el arte de saber vestir finalmente está en sentirse cómodo y en entender la realidad de tu día a día. Es saber llevar y tomar los elementos que más te acomodan, los que más te van a servir y llevarlos a tu closet. Como marca tratamos de no llevar nuestras propuestas de forma muy elaborada sino en la dosis adecuada, en los detalles adecuados de cada prenda. Eso hace muy fácil la experiencia de compra, de mezcla y de uso”, finaliza Clemente.


Tomado del Diario GESTIÓN, de su versión On Line del 19/09/14

viernes, 1 de agosto de 2014

CARLOS SLIM PLANEA INVERTIR EN PERÚ EN TANTO ENFRENTA TRANSICIÓN EN MÉXICO

El segundo hombre más rico del mundo proyecta poner más dinero en energía, infraestructura y bienes raíces en toda América Latina, particularmente en Brasil, Colombia y Perú.


(Bloomberg).- Carlos Slim proyecta invertir más en países como Brasil y Perú aumentando al mismo tiempo las apuestas en sectores como la energía en tanto la presión regulatoria en México divide su activo mas preciado.

Después de que dos décadas de inversiones en el negocio telefónico de México lo incorporaron a las filas de las personas mas ricas del mundo, Slim dijo esta semana que su América Móvil SAB se doblega ante la legislación antimonopolio vendiendo activos en México para reducir su cuota de mercado dominante.

No obstante, Slim dijo en una entrevista reciente que es optimista con respecto a México y el resto de América Latina y que proyecta reorientar sus inversiones para aprovechar los costos de financiamiento cada vez más bajos.

“Considero con optimismo que con las tasas de interés bajas a largo plazo, las oportunidades para invertir en nuestros países son significativas”, dijo Slim, de 74 años, en una entrevista esta semana en su oficina del barrio de Lomas en Ciudad de México, antes del anuncio de desguace de América Móvil. “Debemos aprovechar esta gran oportunidad mientras dure”.

Si bien América Móvil reducirá su dependencia del mercado interno, hace años que el segundo hombre más rico del mundo viene diversificándose fuera de México y las telecomunicaciones con tenencias en la banca, la minería y la construcción.

Ahora, Slim dijo que proyecta poner más dinero en energía, infraestructura y bienes raíces en toda América Latina, particularmente en Brasil, Colombia y Perú. Las telecomunicaciones también continúan siendo atractivas fuera de México, dijo.

“El dinero disponible hace que los proyectos en los que estamos trabajando sean viables y en eso estamos invirtiendo”, dijo Slim.

Economía, béisbol

Slim trabaja en la sede central de la empresa de servicios financieros Grupo Financiero Inbursa SAB, donde una escultura de Salvador Dalí recibe a los visitantes que suben la escalera desde el hall. Obras de su colección personal decoran su oficina, y una biblioteca revela su interés por la teoría económica –y el béisbol.

Se ve allí una inspiración inicial, “How to Be Rich” de J. Paul Getty, junto a “Moneyball” de Michael Lewis, “Parkinson’s Law” de Cyril Northcote Parkinson y “Mr. Baruch”, de Margaret Coit, una biografía del financista Bernard Baruch.

Slim, que cree firmemente en el libre comercio y en el trabajo conjunto de los sectores privado y público para el desarrollo de infraestructura, suele promocionar a América Latina como un buen lugar para invertir en tanto las clases medias emergen y aceleran el crecimiento económico.

También elogia los beneficios de “semanas de trabajo”: http://gestion.pe/tecnologia/fundadores-google-plantean-acabar-semana-laboral-40-horas-2102631 más cortas, lo cual ayuda a mantener los niveles de empleo, y edades de retiro más tardías para reducir la presión sobre los fondos de pensión y el sostén estatal.

Julián

Slim, que reconoció el valor deprimido de las empresas mexicanas durante la crisis financiera de los años 80 e invirtió en activos que iban de embotelladoras a fabricantes de cigarrillos, buscó oportunidades similares en los dos últimos años en Europa dado que la restricción del consumo y los precios de los activos en baja le abrieron una ventana de oportunidad para invertir a bajo costo.

Heredó la costumbre de aprovechar los respiros económicos de su padre, Julián, que en la década de 1910 compró bienes raíces en el centro de Ciudad de México cuando el país estaba involucrado en una revolución en la que el gobierno combatió a varios grupos insurgentes durante más de un decenio. En la oficina de Slim hay colgada una foto de Julián, un inmigrante libanés llegado a México.

Las tenencias de Slim se incrementaron hasta abarcar siete empresas cotizadas en bolsa que él controla en México, como Inbursa, el vendedor minorista Grupo Sanborns SAB y la compañía minera de oro y plata Minera Frisco SAB.

Fuera de México, tiene una participación del 8% en New York Times Co., que lo habilita para adquirir más acciones, y acciones en el productor petrolero argentino YPF SA. Inbursa adquirió un banco pequeño en Brasil este año para crecer fuera de México, y Grupo Carso SAB, el holding de Slim, está haciendo exploraciones petroleras en Colombia.

Menos dependiente

América Móvil también creció, con operaciones en 17 países, desde los Estados Unidos hasta Chile. Tiene, asimismo, participaciones en dos operadores europeos, Royal KPN NV y Telekom Austria AG, donde se presentó a una licitación por acciones en circulación que vencieron ayer.

Dado que 60% de las ventas de América Móvil tienen lugar actualmente fuera de México, en comparación con 29% en 2002, la fortuna de Slim depende menos de su país natal que antes.

Que Slim figure entre los más ricos del mundo ha sido motivo de orgullo para muchos mexicanos, que lo consideran un símbolo del surgimiento del país como potencia económica.

Al mismo tiempo, voces críticas como la de Emilio Azcárraga, máximo responsable ejecutivo de Televisa, y de Ángel Gurria, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, lo han acusado de dirigir un cuasi-monopolio, instando al gobierno a sancionar una legislación que mantenga a raya su control sobre siete de cada 10 usuarios de teléfonos móviles.

Esta semana, los legisladores mexicanos aprobaron un proyecto de ley para generar más competencia en las telecomunicaciones, fijando restricciones sobre los precios, requisitos para la infraestructura accionaria y la opción acordada a las empresas dominantes de proponer sus propios desguaces para reducir su cuota de mercado por debajo del 50 por ciento. La ley necesitará el apoyo de Peña Nieto.

Plan de división

Para cumplir con ese umbral, América Móvil deberá ceder más de 20 millones de usuarios y 4 millones de líneas fijas. El plan de división es la culminación de años de esfuerzos frustrados realizados por el gobierno de México para frenar la dominación de América Móvil.

Cuando Slim adquirió el control de Telmex, la pequeña unidad de telefonía móvil de la empresa tenía 35.000 abonados, detrás del líder del mercado, Iusacell. Slim vio una oportunidad y creó un mercado para el servicio de telefonía móvil tomando como modelo las tarjetas prepagas que los usuarios de Telmex compraban en las tiendas de almacén para usar los teléfonos pagos.

Replicó ese modelo inalámbrico prepago en toda América Latina, gracias a lo cual América Móvil se convirtió en el mayor operador de la región, aventajando a Telefónica SA.

Las regulaciones ya han tenido un efecto financiero en la empresa de Slim. El margen de América Móvil sobre la base de las ganancias antes de interés, impuestos, depreciación y amortización cayó en los cinco últimos años desde 39,7 por ciento hasta 32.6%, desde el promedio del sector hasta por debajo de la media.

Entre los 10 operadores de telecomunicaciones más grandes del mundo, América Móvil era hace cinco años el segundo más rentable. Ahora ocupa el quinto puesto, según datos recopilados por Bloomberg.

Si bien corresponde a América Móvil determinar qué activos venderá para adaptarse al nuevo régimen regulatorio, también puede aprovechar la oportunidad de evaluar nuevas inversiones para realizar con el producto de la venta, según analistas de Royal Bank of Canada.


miércoles, 30 de julio de 2014

EXPORTACIÓN ACUÍCOLA CRECE 31.7% POR MAYOR ENVÍO DE LANGOSTINOS Y CONCHAS DE ABANICO

Pero las especies que registraron descensos en sus exportaciones fueron la trucha (-20.1%) y el paiche (-69.4%), según cifras de Adex.

Tras cerrar el 2013 con un crecimiento de 65.7%, las exportaciones acuícolas, alcanzaron entre enero y mayo de este año, US$ 134. 8 millones, lo que significó un incremento de 31.7%, gracias a los mayores despachos de langostinos y conchas de abanico, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

La Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de Adex detalló que la principal partida de la acuicultura peruana es el langostino que presenta una tendencia positiva, ya que sus envíos al exterior sumaron US$ 79.5 millones, logrando un 43.3% de aumento.

Su principal mercado es Estados Unidos, país que demandó este producto por US$ 61.2 millones y representó el 77% del total de mercados destino. Otros mercados son España (alza de 72%), Francia (33%) y Corea del Sur (306%).

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, indicaron que las conchas de abanico, la segunda partida más importante por monto despachado, creció en 22.9%.

Sus principales mercados fueron Francia (24% de incremento), le sigue Estados Unidos con un retroceso de 29%. Por su parte, Bélgica y Canadá lograron aumentos de 186% y 204%, respectivamente.

Para el gremio exportador, este producto está en franca recuperación luego que en el 2012 se viera afectada fuertemente por la marea roja, al punto que ese año cerró con una contracción de -44%.

Después de cerrar el 2013 con una caída de -2.8%, la tilapia registró un crecimiento de 11.8% entre enero y mayo de este año. Estados Unidos fue el principal destino al concentrar el 99.4% del total, seguido muy de lejos por Ecuador.

La especie acuícola que se mostró a la baja fue la trucha (-20.1%). Canadá (-25%), Japón (522%), Estados Unidos, Suecia, Noruega, Alemania, Reino Unido y Países Bajos, fueron algunos de sus destinos.

Finalmente, el paiche se exportó por US$ 208 mil, lo que representó una caída de -69.4%. Esta especie de la selva peruana llegó a seis mercados internacionales, entre los que se cuenta, Hong Kong, Estados Unidos, Francia, Japón e Indonesia.


lunes, 28 de julio de 2014

NO CAIGA EN LA TRAMPA DEL “DEMASIADO AMABLE”

Harvard Business Review. Nadie quiere ser el malo. Pero para un líder, ser demasiado amable puede ser ineficaz e irresponsable cuando hay que tomar una decisión difícil.

CONSEJOS

No caiga en las siguientes trampas de “demasiado amable”:

1.    Evitar la confrontación. A veces, una contratación nueva simplemente no puede dar el ancho. Dejar que el empleado siga haciendo agua es discutiblemente más cruel que despedirlo. Sea amable, pero claro. Ayude a que esta persona haga la transición a algo en lo que pueda tener éxito.

2.    Volverse el felpudo. Si es demasiado amable (con gente que no cumple fechas límites o que no hace su trabajo), la gente se aprovechará de usted. No tiene que ser severo para que lo respeten, pero debería hacer que su organización esté a la altura de ciertos estándares y asegurarse que la gente los cumpla.

3.    Esquivar la introspección. Véalo como ser “demasiado amable con usted mismo”. Enfrente las duras verdades respecto a usted mismo y dé a sus empleados espacio para que también compartan retroalimentación. Obtendrá una valiosa perspectiva y madurará como líder.
(Fuente: “The Problem With Being Too Nice”, de Michael Fertik)

* * * *

Para administrar su tiempo, dele seguimiento

Si a veces no tiene idea adónde se fue el día, o si no puede estimar con precisión cuánto tiempo tardará en una tarea, intente llevar una bitácora. Descomponer el día en categorías (como crecimiento personal,  obligaciones laborales centrales, trabajo administrativo, etc.) será más fácil que llevar un registro de cada tarea.

También podría dividirlo por corto plazo, largo plazo y tareas urgentes, o por prioridades alta, media y baja. Si es una persona a la que le gusta escribir en papel, cree un gráfico para dar seguimiento a su tiempo y actualícelo al final de cada día. Si se inclina más por lo digital, hay distintas aplicaciones que pueden hacer las cuentas por usted.

De cualquier forma, al final de un par de semanas tendrá un panorama claro de cómo gasta (y desperdicia) su recurso más preciado.
(Fuente: “Managing Time”)

* * * *

Reduzca los errores y mejore la calidad

Los clientes de ahora tienen miles de puntos para ventilar sus quejas por mal servicio o productos defectuosos. Y dado que en la mayoría de las industrias los ciclos se han achicado, la probabilidad de errores ha aumentado.

Para evitar problemas, la preocupación por la calidad debe incrustarse en la cultura de la compañía. Hacerlo requiere clara comunicación en todo nivel.

Los ejecutivos tienen que enfatizar la importancia de la calidad al evaluar a los empleados y al anunciar iniciativas nuevas. Los gerentes deberían discutir con sus equipos, regularmente, procesos para mejorar la calidad. Se debe fomentar que los empleados se responsabilicen mutuamente, y deben sentirse cómodos para vociferar inquietudes sobre violaciones a la calidad.
(Fuente: “Creating a Culture of Quality”, de Ashwin Srinivasan y Bryan Kurey)

* * * *

Discuta la compensación eficazmente con los empleados.

Los gerentes deben tener conversaciones francas y abiertas con los empleados respecto a la paga. No es un tema cómodo, pero son de las conversaciones más importantes del año. A continuación tres formas de mejorarlas:

1.    Hable pronto y con frecuencia. No debería haber sorpresas al sentarse a negociar un salario. Entre más frecuentemente se reúna, más fácil será. Pregunte qué tipo de bonos o aumentos espera el empleado si cubre sus metas. Después, sostenga reuniones regulares para discutir progresos.

2.    Haga evaluaciones de desempeño de forma separada. La compensación y el desempeño deberían discutirse separadamente, de tal forma que el empleado no se enfoque en el dinero. Dé primero la evaluación formal y céntrese en el crecimiento y desarrollo. Espere algunas semanas para dar alguna novedad monetaria.

3.    Provea contexto. Cuando la gente se siente decepcionada, a menudo es porque carece de información. Comparta el panorama general; cómo se está desempeñando la compañía y el rango de aumentos salariales que se está ofreciendo este año.
(Fuente: “How to Discuss Pay With Your Employees”, de Amy Gallo)

* * * *

Incluya estos cuatro factores en su plan de negocios

Tiene una idea brillante para un nuevo servicio o producto. Está vigorizado, emocionado y listo para ejecutar. Pero primero debe escribir un plan de negocios. Los inversionistas y accionistas estarán interesados en cuatro factores críticos para cada nueva empresa:

1.  La gente. Presente quién estará iniciando y manejando el negocio, y a cualquiera que vaya a proveer recursos.

2.    La oportunidad. ¿Qué venderá, y a quién? ¿Qué tan rápido planea crecer?

3.  El contexto. Capture el panorama general; el ambiente regulatorio, las tendencias demográficas y otros factores dinámicos que no puede controlar.

4.    El riesgo y la recompensa. Presente una evaluación de todo lo que puede salir bien y mal. Prepárese para explicar cómo puede responder su equipo.
(Fuente: “Creating Business Plans”)


Artículo distribuido por The New York Times Syndicate.